Comenzamos el año con una síntesis del
estudio de Gabriela Rodella de Oliveira, una acertada investigación sobre la
lectura entre jóvenes en Brasil cuyas conclusiones nos remiten a otras entradas
de este blog sobre la lectura de jóvenes en otros países como México, Turquía y
España.
Les recordamos que pueden enviarnos
una entrada sobre su estudio, investigación o experiencia con lectores y
literatura. Los requisitos son simplemente una guía de lo que buscamos publicar
pero son flexibles también. También recordamos a nuestros lectores que nos
encantaría recibir comentarios sobre las entradas o el blog en general y saber
si les parece de interés y utilidad para su propios estudios o experiencias
profesionales.
Esperamos que nos sigan acompañando en
2017.
Evelyn, Laura, Javiera y Camila
Gabriela Rodella de Oliveira es maestra y doctora en Lengua y
Educación, egresada de la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo
(USP), Brasil. Gabriela desarrolla investigaciones sobre las prácticas lectoras
y las representaciones de la lectura y la literatura de maestros y estudiantes
brasileños. Participa en grupos de investigación sobre las relaciones entre
lectura, literatura y enseñanza, con especial énfasis en literatura infantil y
juvenil, tema sobre el cual ha publicado libros y artículos. Ha trabajado en
talleres dedicados a la formación de lectores y profesores, y de lectura y
producción de textos dirigidos al público general y es autora de una colección
de libros didácticos de portugués para niños y adolescentes. Actualmente es
profesora de Lectura y Producción de Textos en el Instituto de Humanidades,
Artes y Ciencias de la Universidad Federal del Sur de Bahía (UFSB), Brasil.
Objetivos
El objetivo de esta investigación de doctorado fue
describir, analizar e interpretar las prácticas de lectura de los adolescentes
que asisten a la escuela en Brasil. Para ello fue necesario contar con una
muestra de participantes con diferentes perfiles. La hipótesis inicial plantea
que los adolescentes leen, contrario a lo sugerido por el discurso de sentido
común – de padres y profesores-, que sostiene que los jóvenes no están
interesados en la lectura.
Contexto y Metodología
Para realizar esta
investigación, se trabajó con alumnos de primer año de enseñanza secundaria matutina
durante el segundo semestre del 2011. Se seleccionaron cuatro instituciones de
la ciudad de São Paulo: dos escuelas privadas y dos escuelas públicas, tres de
ellas ubicadas en la capital y otra perteneciente al área metropolitana de São
Paulo. Se utilizaron dos modalidades de recolección de
información: un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, que fue
respondido por 289 alumnos, y entrevistas con 63 estudiantes, que suman
aproximadamente cinco horas de grabación.
Análisis
El análisis de los datos muestra:
1) La existencia de
un fuerte atractivo de la cultura de masas en las actuales prácticas lectoras
de los adolescentes de todas clases sociales, quienes deciden leer por su
cuenta los bestsellers literarios.
2) La tensión entre los estudiantes y las lecturas
seleccionadas por la escuela. Esta tensión se origina en la obligación de leer,
en las dificultades de orden lingüístico o de comprensión de las obras, en los
plazos y en las evaluaciones de estas lecturas.
3) La desconsideración, por parte de
los agentes escolares, de
las lecturas que los estudiantes realizan fuera del ámbito
escolar.
4) Los estudiantes
demandan una mediación lectora adecuada en relación a la selección de libros
obligatorios de la escuela.
5) La situación socioeconómica y el origen de las
familias de los estudiantes influencian, en cuanto a espacio y tiempo
disponible, las prácticas de lecturas consideradas legítimas dentro del campo
literario.
A modo de ejemplo, a continuación se presentan
diversos extractos de entrevistas en las que los estudiantes hablan de: a) las
lecturas obligatorias de la escuela; b) lo que les gusta en los libros que
eligen para leer; y, c) los resultados de una mediación de lectura bien hecha.
a) “LOS LIBROS DE LA ESCUELA SON ABURRIDOS...”
¿Les gusta leer?
Afonso - Sólo los libros que a mí me gustan,
pero no me gusta cuando la profesora nos manda a leer.
Dayane - Son, libros aburridos, como ese Dom
Casmurro [Machado de Assis].
Cassiana - ¡Porque son libros aburridos!
Afonso: O cortiço [Álvares de Azevedo]!
Cassiana - Guau... Solo Jesús!
¿Por qué el libro es aburrido?
Cassiana - Porque es agotador. Hay una
historia y te estás preguntando qué va a pasar, qué va a pasar y se complica
mucho. Es… depende del libro, hay libros que lo dicen todo, ahí te vas enganchando,
lees y no te sientes cansado.
b) “ENREDO QUE TE ATRAPA”
¿Cuáles son los tipos de historia
que les interesan?
Gabriel - Creo que más de nuestra época, o
así...
Adriana - Libros que tienen más que ver con
la gente.
Gabriel - Más relacionado con nuestra edad.
Danillo – A mí me gustan más de aventura,
tipo libros de acción. Es guay que, por ejemplo, en cada capítulo vas sabiendo
una cosa distinta, no quedas sabiéndolo todo de un golpe, que ni ellos cuentan.
Gabriel - Es, igual que una novela...
Adriana - Igual que una novela!
Danillo – Por ejemplo, un capítulo deja una
incógnita, en el otro se resuelve, o la va dejando...
Adriana – Una novela ya hasta te la sabes,
estás leyendo y ahí estás en la gran escena final, ahí yo digo: ¡va a terminar!
Es dicho y hecho: acaba! Sólo mañana...
c) “ENSAYO SOBRE LA CEGUERA, DE JOSÉ SARAMAGO”
Beatriz - El libro, por ejemplo, es una
metáfora, el libro entero, ¿ entiendes? Los otros libros generalmente tenían una trama al menos, ¿sabes?
Lina - Era más una novela...
Beatriz - Es más literal... Ese libro entero
es una metáfora en sí.
Lina - Es más diferente, no es normal, no
cualquiera escribe un libro así. Tú no vas a tomar... Los libros que la gente había leído hasta ahora no eran
así. Eran tipo más una historia...
Beatriz - Tenían una trama. Como en aquella
historia... Por ejemplo, Nação crioula:
es una mujer que era una esclava... Era
toda una historia, no tenía una metáfora.
Lina - No tenías que entender algo detrás
del libro.
Beatriz - Él quiere hacer esa cosa sobre la
alienación de la sociedad. Eso es lo que es guay en Saramago...
Lina Y después, por ejemplo, terminas de
leer y piensas... no tienes que pensar en lo que leíste, tienes que pensar en
lo que está detrás.
Conclusiones
En este estudio se confirmaron las expectativas: los
adolescentes brasileños leen. Pueden no leer los libros que la escuela propone ni
puede que lean tan a menudo como se desearía, pero, en general, leen. Los
estudiantes citan sus libros favoritos, discuten sobre qué les gustó en las
obras, sobre las lecturas que hacen y sobre los libros que seleccionan. Sin
embargo, se observa cómo interfiere la escuela en
la formación de lectores literarios,
siendo posible vislumbrar caminos para la enseñanza de la lectura literaria a los adolescentes de hoy.
En
sus discursos, los estudiantes reportan dificultades para manejar el canon
literario escolar brasileño, para entender “lenguas antiguas” y textos “con
muchas descripciones”, textos que probablemente respondieron al horizonte de
expectativas de los lectores de principios del siglo XIX. Estos libros son
recibidos por ellos como meros documentos de la época, que quizás pueden servir
para entender el “contexto histórico”, pero que no constituyen una experiencia
de lectura literaria. Por lo tanto, una revisión del canon literario de la
escuela es necesaria para responder a la pregunta - muy pertinente - planteada
por uno de los participantes de nuestra investigación: ¿por qué estudiar estas
obras?
Además,
si tenemos en cuenta que “toda lectura es una lectura comparativa [y que] es
raro que leamos lo desconocido” (GOULEMOT, 2001, p. 112-113), parece importante
establecer las bases para que las comparaciones se puedan realizar de manera
efectiva. Por lo tanto, construir un repertorio de lectura, considerar a los
estudiantes como "receptores activos" - teniendo en cuenta lo que les
gustaría leer (ROCCO, 1981)-, y trabajar con un “concepto de enseñanza de la
literatura desprovista de prejuicios, lejos de la tradición de la escuela y
abierto a la realidad cultural de nuestro tiempo” (VIEIRA, 1988, p. 2), parece
ser una alternativa para que los jóvenes reflexionen sobre lo que leen y para
que puedan establecer paralelismos con las nuevas lecturas que queremos que
hagan.
Por
lo tanto, creemos que es posible, a través de una mediación que incluya una
revisión de la selección de los textos trabajados en clase y del estudio de las
obras que los adolescentes optan por leer por su cuenta, llevar a los
estudiantes de las diferentes escuelas y de diferentes niveles sociales a
desarrollar las disposiciones necesarias para que se formen como lectores
literarios.
Texto completo:
http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/48/48134/tde-31012014-121057/pt-br.php
Referencias incluidas en el texto
El análisis de los datos relativos a lo que aficiona a estos jóvenes que practican la lectura por sí mismos y a lo que les aparta de la
lectura de los clásicos escolares se hizo a la
luz de los conceptos de la psicología
social (S. Moscovici), historia de la cultura del libro y la lectura (R. Chartier),
sociología de la lectura (P. Bourdieu, B. Lahire, C. Baudelot, M. Cartier e C. Detrez),
crítica literaria (H. R. Jauss,
W. Iser, U. Eco, S. Fish, J. P. Paes, M. Sodré e S. Reimão) y
la investigación sobre la enseñanza
de la literatura y la lectura literaria
(J. M. Goulemot, A. Rouxel, V. Jouve, M. Butlen, M. T.
F. Rocco, A. Vieira, C. Leahy-Dios, W. R. Cereja, M. Z. Versiani Machado, M. P.
Pinheiro, N. L. Rezende, entre otros).
Bibliografía
- Ahr, Sylviane; Butlen, Max. Savoir lire/aimer lire: un couple en évolution ou en voie de séparation? Éla: études de linguistique appliquée. Revue de didactologie des langues-cultures et de lexiculturologie, Paris, n. 166, avril-juin 2012.
- Baudelot, Christian; Cartier, Marie. Lire au collège et au lycée. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, Paris, n. 123, juin. 1998.
- Baudelot, Christian; Cartier, Marie; Detrez, Christine. Et pourtant ils lisent… Paris: Éditions du Seuil, 1999.
- Bourdieu, Pierre. (Coord.). A miséria do mundo. Petrópolis: Vozes, 2003.
- ______. A distinção. Porto Alegre/São Paulo: Zouk/Edusp, 2006.
- Bourdieu, Pierre; Chartier, Roger. O sociólogo e o historiador. Tradução Guilherme João de Feritas Teixeira. Belo Horizonte: Autêntica, 2011.
- Chartier, Anne-Marie. Quels lecteurs voulons-nous former avec la littérature de jeunesse? In: Mercier-Faivre, Anne-Marie (Org.). Enseigner la littérature: de jeunesse? Lyon: Presses Universitaires, 1999.
- Chartier, Roger. A história cultural. Entre práticas e representações. Lisboa: Difusão Editorial, 1988.
- ______. O mundo como representação. Trad. Andrea Daher e Zenir Campos Reis. Estudos Avançados, São Paulo, v. 5, n. 11, jan./abr. 1991. Texto publicado com permissão da revista Annales, n. 6, p. 1.505-1.520, nov.-dez. 1989.
- Eco, Umberto. Lector in fabula. São Paulo: Perspectiva, 1979.
- ______. Sobre a literatura. Rio de Janeiro: Record, 2003.
- Fish, Stanley. Interpreting the variorum. In: ______. Is there a text in this class? Massachusetts: Harvard, 1980.
- Goulemot, Jean Marie. Da leitura como produção de sentidos. In: Chartier, Roger. (Dir.). Práticas de leitura. São Paulo: Estação Liberdade, 2001.
- Iser, Wolfgang. O ato da leitura. São Paulo: Editora 34, 1996.
- Jauss, Hans Robert. O prazer estético e as experiências fundamentais da Poiesis, Aisthesis e Katharsis. In: Jauss, Hans Robert et al.; Lima, L. C. (Coord.) A literatura e o leitor: textos de estética da recepção. 2. ed. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 2002.
- Lahire, Bernard. Retratos sociológicos: disposições e variações individuais. Tradução Patrícia Chittoni Ramos Reuillard e Didier Martin. Porto Alegre: Artmed, 2004a.
- ______. Sucesso escolar nos meios populares. As razões do improvável. São Paulo: Ática, 2004b.
- Machado, Maria Zélia Versiani. A literatura e suas apropriações por leitores jovens. Tese (Doutorado) – Faculdade de Educação, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, 2003.
- Moscovici, Serge. Representações sociais: investigações em psicologia social. Tradução Pedrinho A. Guareschi. Petrópolis: Vozes, 2012.
- Paes, José Paulo. A aventura literária. Ensaios sobre ficção e ficções. São Paulo: Companhia das Letras, 2001.
- Rezende, Neide Luzia. O ideal de formação pela literatura em conflito com as práticas de leitura contemporâneas. In: Santini, J. (Org.). Literatura, crítica, leitura. Uberlândia: EDUFU, 2011.
- Rocco, Maria Thereza Fraga. Literatura/ensino: uma problemática. São Paulo: Ática, 1981.
- Rouxel, Annie; Langlade, Gérard; Rezende, Neide Luzia. (Org.). Leitura subjetiva e ensino de literatura. São Paulo: Alameda, 2013.
- Vieira, Alice. Análise de uma realidade escolar: o ensino de literatura no 2º grau, hoje. 1988. Tese (Doutorado em Educação) – Faculdade de Educação, Universidade de São Paulo, São Paulo, 1988.